La cruda realidad



Actualmente si hablamos acerca de "Ucrania" no sólo debemos hacer referencia a que es un Estado soberano ubicado en el este de Europa y compuesto por veinticuatro óblast(regiones o provincias) y dos municipios con un estatuto especial: Kiev(la capital) y Sebastopol, donde la forma de gobierno es la república que se rige por un sistema semipresidencial, con la separación del poder entre el ejecutivo, legislativo y judicial. Desgraciadamente, el Estado unitario de Ucrania ha adquirido una gran relevancia en los medios de comunicación por su agravante crisis que comenzó el pasado mes de Noviembre del 2013 afectando a varios ámbitos de vital importancia para el buen funcionamiento de un País, destacando el político, social y militar.

Para comprender la situación que se está dando en estos momentos hay que comenzar hablando de la raíz del conflicto, el cual se desencadenó a causa de las protestas que comenzaron el 21 de noviembre de 2013, cuando el gobierno de Viktor Yanukovych decidió abandonar las negociaciones para firmar un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
La verdadera revuelta que aún estamos viviendo nace en la noche del 30 de noviembre, cuando el gobierno envió a los Berkut, las fuerzas especiales de la policía ucraniana, para desalojarlos, originando brutales escenas de represión. Lo que comenzó como un asunto sobre Ucrania y Europa, se ha transformado en un movimiento contra el gobierno de Yanukovych.

A día de hoy hablar del final de esta devastadora crisis es imposible debido a que el gobierno de Yanukovych se encuentra en una posición muy delicada, en la que cabe destacar tres problemas de suma importancia.
En primer lugar el control de los manifestantes del centro de Kiev, en segundo lugar la ocupación de muchas de las sedes del gobierno en las regiones del Oeste y por último el rechazo de la propuesta de Yanukovych dirigida a los líderes de la oposición para que entren a formar parte de su gobierno.


Fuentes:

0 comentarios:

Publicar un comentario